
Un necesario epílogo a la cuestión darwinista
Para acabar de comprender perfectamente todos los aspectos necesarios para nuestro análisis y estudio es necesario este epílogo, pues en él se pondrán por claro varios aspectos que son fundamentales.
Hasta ahora hemos visto una visión determinada y mainstream acorde con el sentido de la época impulsado por los "monopolistas" y "rentistas" ante todo, según la cual el factor clave es el egoísmo, y haciendo una lectura interesada de Darwin, tal y como la hacen de Malthus (tal y como probé en la Parte 2 y Parte 3), pretenden dotar de cierto argumento de superioridad amparándose en la naturaleza o la idea de la voluntad de Dios o bien un torticero uso de la palabra "libertad".
En este aspecto, aquí tampoco estamos ante una excepción.
Conviene que empecemos por Bowler (1976) pues señala que Malthus y Darwin contaban con concepciones muy diferentes de "lucha", ya que, mientras Malthus hace hincapié en la lucha entre el hombre y el medio ambiente a la vez que imagina una armonía natural dentro de la sociedad, Darwin añade la idea de la lucha entre especies.
Establecida esta idea, Jones (1998), apunta algo que ya hemos podido comprobar, y es que Darwin hallará exégetas en el laissez-faire, el socialismo, el individualismo y el comunismo, el militarismo y el pacifismo, e incluso entre los pronatalistas y los neomalthusianos, sin obviar a los religiosos pero también a los agnósticos.
Por su parte, Piotr Kropotkin centró su interés, y esto es muy relevante, en la cooperación y no en el conflicto en el contexto de la selección natural, explicado en 1902 en su "Apoyo mutuo" (2018). Tal y como concluye Todes (1987), debido a las grandes extensiones de tierra y la falta de población en proporción, ciertos colectivos de personas en Rusia no acababan de ver el factor de la lucha por la existencia y no podían relacionarla con las ideas de Malthus sobre la población. De tal modo, se llegó a la conclusión de que la cooperación, que tiene más éxito en la lucha contra el medio abiótico que la competencia, es un factor impulsor de la selección natural. En lugar de una lucha por la existencia, una lucha mutua y el apoyo mutuo son los que impulsan la selección natural. Kropotkin creía que Wallace y Darwin veían así la lucha por la existencia debido a su situación costera y a sus zonas de estudio superpobladas. La importancia de la tierra es fundamental en la esfera rusa, de hecho, yo añadiría a este argumento la visión rusa de los mismos "raskolniki", los viejos creyentes cismáticos, y sus comunidades utópicas que buscaban liberarse del pecado original a través del trabajo de la tierra.
A su vez, siguiendo a Mitman (1988) podemos percibir cómo en los años 1930 en Estados Unidos se produce un cambio en la percepción científica, aspecto este que va en la misma dirección que la visión de Hofstadter y de otros pensadores, y que refuerza la intuición moral recogida por Kropotkin, y sobre bases sólidas, los científicos se inclinan más por la idea de la cooperación en beneficio mutuo (o apoyo mutuo) que por la lucha por la existencia para explicar las ideas de Darwin. Paradójicamente, fue la Escuela de Chicago, que luego habría de impulsar una línea de pensamiento anterior a los descubrimientos científicos pero en la línea neoliberal, donde los científicos estudiaron la cooperación y la competencia entre los organismos, y entre sus conclusiones se incluía que la competencia funcionaba "como una fuerza tanto cooperativa como desoperativa" a nivel de población. Alfred E. Emerson veía una lucha por la existencia a nivel individual, pero veía la lucha necesaria a nivel poblacional para mantener el ecosistema en orden, donde la cooperación era importante porque contribuía a un mayor control homeostático; era la homeostasis el fenómeno de interés". Emerson creía que "lo que parecía competencia individual en un nivel podía ser homeostasis grupal en otro".
This post is for subscribers only
Subscribe now and have access to all our stories, enjoy exclusive content and stay up to date with constant updates.
Already a member? Sign in