Este artículo es una traducción autorizada por Vera Ageeva, autora del texto original publicado en The Conversation FR.

Manifestaciones, disturbios, enfrentamientos, incendios de edificios públicos, destitución del gobierno y, finalmente, intervención militar extranjera: Kazajstán, que durante mucho tiempo ha sido un centro de estabilidad en Asia Central, vivió la semana más turbulenta de su historia moderna. ¿Cómo entender este tumultuoso episodio y sus consecuencias para el país y para todo el espacio postsoviético?

El regreso del “Gran Juego”

Desde su independencia, obtenida hace treinta años con la caída de la URSS, las cinco repúblicas de Asia Central -Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán- han sido ignoradas en gran medida en Europa. Sin embargo, esta región ha vivido durante estas tres décadas una vida turbulenta compuesta por guerras civiles (Tayikistán), conflictos étnicos (entre uzbekos y kirguises) y revoluciones violentas (Revolución de los Tulipanes en 2005 en Kirguistán).

También se convirtió rápidamente en un campo de competencia entre las grandes potencias. Por encima de todo, Rusia quiere que reine la estabilidad y el orden en esta zona vecina de Afganistán, foco de tráfico de drogas y terrorismo. Estados Unidos, por su parte, vio en la aparición de nuevos Estados en Asia Central la posibilidad de extender su influencia económica y militar, y buscó, especialmente desde el inicio de su intervención en Afganistán en 2001, instalar bases militares o, como mínimo, utilizar las bases militares existentes. China y Turquía han surgido más recientemente.

El papel de la Unión Europea siempre ha sido modesto en la región. Bruselas ciertamente estableció un programa, “Unión Europea – Asia Central” en 2007, pero carecía de financiamiento y proyectos concretos.

Kazajstán, ¿una historia de éxito en el corazón de Asia Central?

Kazajstán siempre ha ocupado un lugar especial en la región. El país tiene la mayor extensión territorial después de Rusia en el espacio postsoviético (2.724.902 km 2), habitado por casi 19 millones de ciudadanos (segundo por población en Asia Central después de Uzbekistán y sus 35,5 millones), predominantemente musulmanes (70%), predominantemente étnicos kazajos (63% kazajo, 23% ruso), y cuenta con recursos naturales muy ricos.

Ocupa el puesto undécimo lugar en el mundo por sus reservas de petróleo y el vigésimo segundo por sus reservas de gas (tercero dentro del espacio de la CEI, después de Rusia y Turkmenistán). Kazajstán abastece a sus vecinos, Uzbekistán y China, con sus recursos energéticos, pero también a países europeos como Italia, los Países Bajos y Suiza. Produce carbón, que es comprado por Rusia, Ucrania, China, Bielorrusia, Polonia. En su sótano se encuentra casi toda la Tabla periódica de los elementos de Mendeleev, y el país se beneficia de ello: vende mucho hierro, cromo, ferroaleaciones, acero, cobre, aluminio, zinc, plomo.

Además, los vastos territorios de Kazajstán tienen una importancia estratégica mundial para las redes de transporte del comercio internacional. El "Corredor de Transporte Europa-Cáucaso-Asia" (TRACECA) de la UE, el corredor "Europa Occidental-China Occidental", que unirá por carretera Liányúngǎng en China con San Petersburgo en Rusia, el corredor "Norte-Sur" que establece conexiones entre Rusia, Kazajistán, Irán e India y, en última instancia, el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda de China son vitales para el comercio en el continente euroasiático.

Hasta finales de 2021, Kazajstán fue considerado el país más dinámico y desarrollado de Asia Central. Atrajo inversión extranjera y consiguió colaborar simultáneamente con varios actores internacionales –Rusia, China, Europa, Estados Unidos, Turquía, Emiratos Árabes Unidos…– sin depender demasiado de ninguno de ellos. El país estaba orgulloso del éxito de su llamada política exterior “multivectorial”.

Un autoritarismo “ilustrado” que parecía sólido

Al final de la era soviética, Kazajistán, como todos sus vecinos, instauró un sistema de autocracia electoral. Nursultan Nazarbayev, quien ya estaba en el poder durante el período soviético, dirigió el país desde 1991, afirmándose como el padre de un estado fuerte e independiente. En 2010, el parlamento le otorgó el estatus de "líder vitalicio de la nación" (Yelbasy en kazajo): este fue el comienzo de un culto a la personalidad de Nazarbayev que ha crecido durante la última década. Las calles, las universidades, las mezquitas, los programas gubernamentales e incluso la capital del país recibieron el nombre de Yelbasy, así es como la capital, Astana, se convirtió en Nur-Sultan en 2019.

A pesar de su evidente autoritarismo –persecución de los opositores, restricción de la libertad de prensa, ausencia de tribunales independientes–, el régimen de Kazajstán se presentó en el escenario internacional como un país relativamente abierto. Se colaboró ​​con organismos internacionales, allí podían trabajar oenegés americanas y europeas –lo que ya no ocurre en Rusia y Bielorrusia por ejemplo–, los inversores tenían la posibilidad de desarrollar proyectos.

En 2019, a la edad de 79 años, Nazarbayev llevó a cabo un traspaso de poder: el nuevo presidente, Kassym-Jomart Tokayev, propuesto y apoyado por Yelbasy, fue elegido en 2019. Pero Nazarbayev se aseguró de conservar su influencia política: fue nombrado jefe del Consejo de Seguridad de Kazajstán con amplios poderes y continuó al frente del partido gobernante, Nur-Otan (Sol de la Patria).

El traspaso de poder autoritario kazajo se consideró ejemplar entre los países postsoviéticos no democráticos: demostró la posibilidad de continuidad pacífica y estabilidad de las autocracias electorales… hasta el 2 de enero de 2022.

¿Qué pasó?

En pocos días el país se sumió en un caos de manifestaciones violentas, disturbios y saqueos masivos que la policía local no logró detener. Entre otras cosas, los manifestantes atacaron los monumentos de Yelbasy que, hasta ayer, era venerado en todas partes. La legitimidad del poder kazajo, basado en elecciones falsas y orquestadas, ha demostrado ser frágil e ilusoria.

Las autoridades kazajas han cortado todas las conexiones telefónicas y de internet en el país. Incluso hoy en día, los sitios web .kz no son accesibles para los usuarios de Internet. La reconstrucción de los hechos ocurridos entre el 2 y el 6 de enero abre material para el debate. Proponemos a continuación una cronología, seguida de las principales interpretaciones que se pueden hacer de esta crisis.

2 de enero. Después de que se duplicase el precio del gas licuado, muy utilizado por los kazajos para abastecer de combustible a los vehículos y calentar los hogares, los manifestantes bloquearon las calles en Janaozen, al suroeste de Kazajstán, cerca del mar Caspio.

3 de enero. Cerca de mil manifestantes se reúnen en la plaza central de Janaozen. Los residentes de la cercana Aktau también están tomando las calles. Los trabajadores de las plantas petrolíferas del suroeste de Kazajistán anuncian la posibilidad de una huelga. Las manifestaciones se extendieron a varias ciudades kazajas: Almaty, Aktyube, Karaganda, Shymkent, Kokchetau, Uralsk y la capital Nour-Sultan.

4 de enero. El gobierno anunció una reducción del precio del gas licuado en la región suroccidental de Kazajistán. Los manifestantes continúan saliendo a las calles en todo el país: sus demandas ya van más allá de la resolución del problema de los precios del gas, y se refieren a las desigualdades, el empobrecimiento de la población y la situación política.

5 de enero. Las fuerzas especiales están utilizando granadas de sonido y gases lacrimógenos contra los manifestantes en Almaty (la antigua capital, la ciudad más poblada del país, del cual sigue siendo el centro económico y científico). Los manifestantes se volvieron más violentos: atacaron a la policía, quemaron edificios. Tokayev emitió un decreto por el que se establecía el estado de excepción en el suroeste de Kazajistán y en Almaty.

El mismo día, anunció la dimisión del gobierno, destituyó a Nazarbayev del cargo de presidente del Consejo de Seguridad, despidió al director del KNB, cercano a Nazarbayev (el equivalente del FSB ruso) y anunció reformas políticas.

Los disturbios están fuera del control del gobierno. Hay casi 400 policías heridos (no hay información fiable sobre las víctimas civiles por el momento, aunque hay informes que indican que hubo al menos 160). En Almaty, los manifestantes asaltaron el ayuntamiento, incendiaron la residencia presidencial, tomaron el aeropuerto y la sede de la policía. Se producen intercambios de disparos en varias ciudades kazajas.

Por la noche, el presidente Tokayev pidió oficialmente la intervención de tropas de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (la OTSC o bien CSTO por sus siglas en inglés, que incluye a Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán y Kazajstán).

6 de enero. Continuaron los ataques armados de los manifestantes, especialmente en Almaty. A primera hora de la tarde, la policía nacional comenzó a restablecer el orden en las ciudades kazajas. Por la noche, las tropas rusas comenzaron a llegar a Kazajistán.

A partir del 7 de enero se estabiliza la situación en el país. Cerca de 4.000 manifestantes son arrestados. El 10 de enero es declarado día de luto en Kazajstán.

Como se ve, los eventos de principios de enero se desarrollaron rápidamente y dejaron muchas preguntas sin respuesta. La crisis que estalló en Kazajstán es bastante sintomática para las autocracias electorales del espacio postsoviético, incluida Rusia, por lo que es importante entender a fondo cómo se desenvolvió, así como sus consecuencias para el propio Kazajistán y para el espacio postsoviético en general.

Diferentes interpretaciones

Los analistas cercanos al Kremlin así como al gobierno ruso han interpretado esta crisis como una especie de revolución de color, que dicen sigue inspirada en Occidente para "desestabilizar el poder legítimo" en los países postsoviéticos.

El propio presidente Tokayev dijo que 20.000 terroristas extranjeros entraron en el país y trataron de derrocar al gobierno. Sin embargo, no hay evidencia de esta afirmación y el presidente eliminó rápidamente el tuit que lo afirmaba. Además, hasta ahora no se ha presentado al público ninguna evidencia de interferencia externa. Puede verse que la supuesta amenaza de invasión terrorista fue utilizada por el presidente Tokayev para justificar la llegada de tropas rusas en una situación en la que no tenía el control total de las fuerzas del orden de su propio país.

Otros expertos (especialmente los opositores kazajos) afirman que ha habido una revuelta popular provocada por la injusticia del régimen autoritario establecido en Kazajstán. Según ellos, la violencia en las calles puede explicarse por el grado de descontento de los kazajos y su miedo a una invasión rusa en nombre de la salvación del régimen.

Sin embargo,a la vista de todos los acontecimientos ocurridos en las ciudades kazajas y de las acciones del presidente Tokayev, surge un panorama diferente. La crisis de principios de 2022 parece ser una combinación de una revuelta popular y un conflicto entre las élites kazajas. Esta opinión es compartida por expertos kazajos moderados , expertos internacionales y expertos rusos independientes.

Según ellos, en base a todos los hechos que ahora tenemos disponibles, la crisis comenzó con manifestaciones espontáneas provocadas por razones económicas y políticas y que obviamente no fueron inspiradas ni organizadas por Occidente. Kazajstán ya ha experimentado varias protestas de este tipo (por ejemplo, las de 2011 y 2016) y los kazajos se están volviendo cada vez más políticamente activos.

Las protestas de principios de este año fueron aprovechadas por el clan Nazarbayev, descontento con las ambiciones de Tokayev de hacerse con más poder en el país (de hecho, desde la renuncia de Nazarbayev, el poder en el país permaneció en gran medida en manos de su clan). Movilizaron las fuerzas que los expertos llaman "ejército privado de Nazarbayev" (que fue creado para proteger al clan en caso de peligro); al mismo tiempo, el director de la KNB pudo hacerse con el control de parte de la policía y el ejército kazajos (CNN ya ha revelado las fuentes que confirman esta hipótesis).

Esto explica la inacción de estos últimos, que muchas veces huyeron y a veces ayudaron a los manifestantes. Es por eso que el director de la KNB fue rápidamente destituido, luego arrestado y encarcelado hace unos días por traición. La geografía de la violencia que comenzó a desarrollarse la noche del 4 al 5 de enero también coincide con la dislocación de las fuerzas que apoyan al clan de Nazarbayev, esencialmente en el sur de Kazajistán.

Ubicaciones de los disturbios de enero de 2022 en Kazajstán. En rojo: regiones donde se ha declarado el estado de alarma. Vera Ageeva. Proporcionado por la autora

Así, en la mañana del 5 de enero, el presidente Tokayev no sólo se enfrentó a los manifestantes -en su mayoría agresivos pero no violentos- sino que al mismo tiempo tuvo que contrarrestar a los saqueadores y a los grupos armados que defendían al clan Nazarbayev. Estos últimos actuaron como si fueran soldados profesionales, lo que explica el éxito de sus asaltos a edificios gubernamentales y al aeropuerto de Almaty. En esta situación, Tokayev no tuvo más remedio que pedir ayuda al exterior.

El recurso al ejército ruso fue una jugada muy arriesgada para él y delataba su desesperación, tanto ante el riesgo de perder su poder a manos de un clan rival, como ante el probable caos provocado por la negativa de los kazajos a aceptar el regreso del clan de Nazarbayev (el primer temor es obviamente más importante para Tokayev).

Tokayev era muy consciente del descontento de sus conciudadanos con su decisión de llamar a los soldados rusos (técnicamente pidió la OTSC, pero esta organización está dirigida y financiada por Rusia y al final fueron 2.500 soldados rusos los que aterrizaron en el suelo de Kazajstán, habiendo enviado los otros países de la alianza, tras cierta resistencia, 100 soldados). Este descontento puede explicarse en particular por la desconfianza hacia Moscú, ampliamente nutrida en la narrativa nacional desarrollada desde la independencia, donde los rusos son presentados como invasores que han jugado un papel generalmente negativo en la historia de Kazajistán.

Hoy podemos ver que el gobierno de Tokayev pudo recuperar el control de la situación alrededor del 6 de enero, antes de la llegada de las tropas rusas. Sin embargo, el apoyo ruso influyó en el curso de la crisis y disuadió al clan de Nazarbayev de continuar con los disturbios. El 10 de enero, Tokayev anunció la salida de las tropas rusas en el menor tiempo posible.

¿Cuáles son las influencias extranjeras?

Es importante mencionar el papel de otros actores extranjeros en esta crisis. China pudo jugar un papel importante pero discreto. Algunas fuentes creen que fueron sus contactos en el gobierno chino quienes permitieron que el régimen kazajo cortara el acceso a las redes sociales en el país. Además, a China le molestó la llegada de tropas rusas en plena crisis: los canales pro-Kremlin de Telegram (por ejemplo, el canal "Nezygar") incluso aseguraron que los chinos también habrían estado dispuestos a enviar sus tropas.

Turquía, que está invirtiendo fuertemente en sus relaciones con Kazajstán y en particular en la formación de sus élites, también expresó su decepción por la decisión de Tokayev de llamar únicamente a tropas rusas. Convocó una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Túrquicos el 11 de enero, durante la cual los estados miembros destacaron tanto la importancia del orden en el país como la necesidad de reformas.

Desde su independencia, Kazajstán ha recurrido a una estrategia de múltiples vectores que tenía como objetivo mantener un equilibrio entre varias potencias internacionales. Se forjó y afirmó la identidad nacional, surgieron nuevas élites económicas e intelectuales que, con el apoyo del pueblo, exigieron su lugar en la política kazaja. Al mismo tiempo, el sistema político heredado de las prácticas soviéticas no ha evolucionado lo suficiente con la sociedad. Y, como en otras autocracias electorales del espacio postsoviético, la legitimidad del poder en Kazajstán, basado en elecciones orquestadas, ha revelado su fragilidad e inestabilidad.

Naturalmente, los regímenes vecinos similares aprenderán la lección de Kazajstán: a corto plazo, empujará a los líderes de estos regímenes a endurecer sus políticas internas, pero a largo plazo puede revelar los contornos de posibles crisis en otras autocracias electorales.