Homo oeconomicus versus Homo reciprocans

Pero vayamos más allá aún, pues determinar todos los argumentos posibles a favor o en contra de cooperación y comunidad contra un simple "egoísmo", tal y como extraen desde el siglo XIX pasando por el XX y hasta el XXI, de una lectura interesada y parcial, basado en una lectura interesada de la biología, y que parte de la analizada recepción e interpretación de Spencer o Malthus y el propio Darwin y que pasa por los filósofos de la Escuela de Viena y después por los de la Escuela de Chicago, aa a pesar de que se da la paradoja de contar con investigaciones en la Universidad de Chicago sobre aspectos biológicos y evolutivos que atacaban el pilar de dicha argumentación y sus premisas fundamentales, y cuyo resultado es la sustentación de un Homo oeconomicus, el individuo que, absuelto por otras motivaciones, actúa guiado exclusivamente por la razón y por la maximización de la utilidad como consumidor y de las ganancias como productor de tal manera que es trabajar con deducciones muy complejas y cuyo resultado es pensar en todos los modelos posibles y elegir aquel cuyo curso de acción implique el mayor beneficio, un término que hace su aparición en el siglo XIX, y que viene formulado, aunque no consiguió el término de "hombre económico", por Mill (2008), pero cuyas ideas definitorias se hallan tanto en Adam Smith (2019 y 2023) como en David Ricardo (2015), y Schumpeter (2006) señalan las mismas ideas en el "economo prudente" de Frigerio sobre el 1629. La expresión latina "Homo oeconomicus" la podemos hallar en Pareto (2019).

Aunque el concepto detrás de "hombre económico" como tal tiene más que ver con el ambiente del utilitarismo en la Inglaterra del siglo XIX, donde los seres humanos se definen como agentes económicos únicos en el sentido de ser una unidad atómica independiente de los demás y perfectamente racionales, para más información puede ver la Parte 2 de este documento, y para la formación de este concepto puede seguir a Hirschman (2014), donde vemos la evolución el ser humano dominado por las pasiones al hombre racional donde Smith se sitúa a partir de las referencias citadas a un individuo en un estado intermedio; y, a su vez, se producirá la evolución del agente económico desde el individuo a los países y acabando en las empresas.

This post is for subscribers only

Subscribe now and have access to all our stories, enjoy exclusive content and stay up to date with constant updates.

Subscribe now

Already a member? Sign in