
El análisis de Hofstadter sobre el "darwinismo social"
Tras lo trabajado en la Parte 1 y en la Parte 2 de este documento, y que conviene tener en mente, paso a resolver en esta Parte 3 el contexto inmediato al análisis de las obras propuestas de H. G. Wells, y con todo ello proyectarnos en este momento histórico de transición de hegemonía, que adquiere dimensiones de ser definitiva.
Para ello he de hablar de Richard Hofstadter. El término "darwinismo social" se popularizó en las ciencias sociales como consecuencia del libro de Richard Hofstadter (2016), publicado por primera vez en 1944. En él se deja ver una crítica a los pilares del "darwinismo social" tal cual son asumidos por las élites norteamericanas, y presta atención también a la forma en que toman en Europa a lo largo del tiempo. Esto le hace reflexionar que Herbert Spencer y su filosofía son realmente productos del industrialismo inglés.
Percibiendo los puntos basales del "darwinismo social" Hofstadter se muestra contrario al laissez-faire, la sociología de Spencer (y la forma en que es asumida por las clases dirigentes para sus fines), y la economía clásica, junto a su loa desmedida al egoísmo. Para Hofstadter está claro que debe estar presente la llamada regla de Charles Beard que afirma que la interpretación histórica debe partir del hecho de la comprensión de que "los cambios en la estructura de las ideas sociales dependen de los cambios generales en la vida económica y social". Una segunda referencia en "The Age of Reform: From Bryan to FDR" (2011), publicada en 1955 y que resulta ser igualmente necesaria para comprender los puntos de vista de Hofstadter y la forma en que se luchó contra el autoritarismo y la forma en que desde la banca, el rentismo y los monopolios se persiguió una deriva populista, nacionalista y autoritaria en Estados Unidos, algo de lo que ya he hablado a través del análisis de la película Meet John Doe ("Juan Nadie" en España), que al final el Partido Demócrata conjuró de la mano de Roosevelt (y Truman), luchando para fijar otro modelo social, político, económico, laboral... el cual sólo tuvo éxito en el contexto de la guerra y cuando se dejó de pensar sólo en "Estados Unidos" para extenderlo a un tercio del mundo, el llamado New Deal o el sistema socialdemócrata que funcionó en la Europa Occidental libre, con los oasis conservadores del siglo XIX darwinista social de España y Portugal y de los imperialistas del resto de Europa: británicos, franceses, belgas, los que cayeron bajo la férula del Tercer Reich alemán (me refiero, obviamente a los colaboracionistas o aquellos que no veían nada mal las ideas de la Italia fascista y el Tercer Reich, que fueron ciertamente bastantes).
This post is for subscribers only
Subscribe now and have access to all our stories, enjoy exclusive content and stay up to date with constant updates.
Already a member? Sign in