El pasado 14 de julio de 2025 Francia presentaba la Revisión Estratégica Nacional 2025 (Revue nationale stratégique 2025).

No estamos ante una simple adaptación administrativa, sino una reestructuración doctrinal profunda. En un mundo donde las amenazas ya no son necesariamente visibles ni declaradas, Francia se propone evolucionar hacia un modelo militar más integrado, tecnológico, disuasivo y cooperativo. Su éxito dependerá de la coherencia entre voluntad política, financiamiento sostenido, y alianzas inteligentemente estructuradas.

Este documento doctrinal, encargado por el presidente de la República durante su discurso de Año Nuevo a las Fuerzas Armadas el pasado 20 de enero de 2025, propone las acciones necesarias para que la defensa se adapte a un nuevo entorno degradado. Define los lineamientos de la defensa general del país y el rearme de la nación, incluyendo el rearme moral.

Organizado por la Secretaría General de Defensa y Seguridad Nacional (SGDSN), la oficina del Primer Ministro, el trabajo involucró principalmente a todos los ministerios. A petición del Presidente de la República y del Primer Ministro, se realizó un esfuerzo especial para consultar con las comisiones parlamentarias responsables de defensa, la delegación parlamentaria de inteligencia y las asociaciones de funcionarios electos regionales, departamentales y locales. Participaron la comunidad investigadora y los centros de investigación.

Este trabajo, realizado de febrero a junio, se presenta en un documento de tres partes que define las ambiciones de Francia en materia de defensa y seguridad nacional para 2030. Lograr esta ambición depende del apoyo de todos los franceses. Estas tres partes abarcan:

  • la evolución del entorno estratégico;
  • una ambición actualizada para 2030 (con 11 objetivos) y los medios adecuados; y,
  • las vías y los medios.

El presidente de la República francesa, el señor Emmanuel Macron, establece en su saludo un repaso al contexto global, señalando que la situación internacional se ha deteriorado significativamente desde 2022 con la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania.

Conflictos, por consiguiente, como el que se desarrolla en la propia Ucrania, a los que hay que añadir Gaza, Sudán y la inestabilidad iraní son los principales síntomas del desorden global.

Y aquí, el presidente Macron es rotundamente claro, cuando identifica una amenaza rusa persistente, una desinhibición en el uso de la fuerza, y una necesidad creciente de autonomía estratégica europea. Y señala que la revolución tecnológica (IA, guerra electrónica, espacio, cuántica) está transformando la naturaleza del conflicto.

Esta introducción marca un cambio doctrinal fuerte, pues Francia se posiciona en un contexto de inestabilidad creciente, prepara una posible guerra de alta intensidad en suelo europeo, dada la situación que analizaré detalladamente en un documento próximo, y afirma su rol dentro de una Europa que debe fortalecerse estratégicamente.

El Contexto Geopolítico y la justificación de la actualización, por consiguiente parte de tres ejes muy claros:

  • Guerra en Ucrania, porque reconfigura el entorno de seguridad europeo;
  • La retirada francesa del Sahel, porque redefine la estrategia de intervenciones exteriores; y,
  • Los conflictos en Gaza, Líbano e Irán, ya que visibilizan una "revolución militar".

La Revisión Estratégica Nacional 2025 se inscribe por consiguiente en una estrategia de vigilancia y adaptación que busca responder a una época de transformaciones disruptivas.

La mencionada Revolución Militar Contemporánea giraría alrededor de cuatro ejes que podemos identificar claramente en el documento:

  • Automatización del campo de batalla, ya que el avance de los drones y sistemas robotizados es un claro factor omnipresente;
  • IA y algoritmos, porque transforman la planificación y ejecución del combate;
  • Espacio y su militarización, junto al desplazamiento de los determinantes de superioridad a altitudes muy elevadas; y,
  • Tecnologías cuánticas, ya que amenazan la invulnerabilidad de sistemas de seguridad.

Las consecuencias son evidentes, pues de esta forma se está favoreciendo las acciones preventivas y rápidas; presenciamos un evidente debilitamiento de las normas internacionales sobre el uso de la fuerza; y tenemos la consecuencia definitiva: el incentivo de la agresión, incluso sin declaración formal de guerra.

Particularmente, si hemos de prestar atención a la evolución del contexto estratégico global desde 2022, percibimos una degradación del entorno de seguridad global. y es que la visión estratégica francesa se ha endurecido drásticamente. Considera a Rusia, Irán y China como amenazas directas o indirectas, y reconoce el colapso progresivo del orden internacional. Para ello, identifico hasta cinco ejes:

1) Las posturas coercitivas y revisionistas, y aquí tendríamos señalados 3 actores:

  • Rusia: principal amenaza para Francia y Europa. Usa tácticas híbridas, nucleares, cibernéticas, sabotajes, desinformación y asesinatos políticos.
  • Irán: apoya activamente a actores como Hamás y Hezbollah. Riesgo de rearme nuclear clandestino. A ello se sumarían datos de la inteligencia británica hechos públicos recientemente, y que señalan a Irán como el nuevo actor geopolítico que está acogiendo y protegiendo a líderes de Al-Qaeda.
  • China: presenta una postura más agresiva en Asia y frente a Taiwán. Expansión militar y tecnológica acelerada. En cuestiones como las tierras raras, imanes industriales, etcétera... Europa está entre Estados Unidos y China, lo que nos obliga a reposicionarnos y organizarnos de una vez.

2) La centralidad del arma nuclear, y se señala:

  • Rusia y China expanden sus arsenales. Corea del Norte y posiblemente Irán alimentan la proliferación.
  • El régimen internacional de no proliferación está en crisis.
  • Esta observación no es sólo para los adversarios: "la percepción de un debilitamiento de las garantías de seguridad estadounidenses también podría contribuir a animar a ciertos socios a reconsiderar la opción nuclear". No se nombra a ninguno, pero me viene a la mente Corea del Sur y Japón.
  • ¿Cuáles son las consecuencias para Francia y Europa de este "hecho nuclear en el centro del equilibrio de fuerzas"? Este apartado implica una posible adaptación del formato de las fuerzas. Recordemos que la "suficiencia estricta" no limita el arsenal a 290 cabezas nucleares.
  • ¿Y cómo puede Francia responder a estas nuevas amenazas? El Objetivo Estratégico 1, "Una disuasión nuclear sólida y creíble", sienta las bases para 2030, con definiciones precisas y detalles sobre la modernización en curso de los dos componentes.
  • Existe en el documento un evidente esfuerzo por explicar la doctrina nuclear francesa, no sólo para los franceses sino también para los aliados interesados. Los fundamentos se especifican:
    • arma estrictamente defensiva;
    • rechazo de la guerra nuclear; y,
    • complementariedad de los dos componentes.
  • También se observan avances en la definición, como esta reflexión sobre el apoyo, que destaca la contribución de las fuerzas convencionales a la disuasión en todo el espectro, con un papel especial para los ataques en profundidad y la defensa antiaérea/antimisiles.
  • En cuanto a la advertencia nuclear, parece perder su calificativo de «último recurso», aunque sigue siendo «opcional, única e irrenunciable», sin ser un «arma de campo de batalla».
  • En cambio, no hay nada nuevo sobre «la disuasión nuclear y Europa»: si «Francia considera desde el principio que su disuasión tiene un papel europeo», el texto se limita a recordar declaraciones anteriores del presidente sobre el tema. Como se anunció recientemente, habrá que esperar.

3) Multiplicación de conflictos y fragilidades

  • Oriente Medio: guerra directa Irán-Israel (2024-25), colapso del régimen sirio, crisis palestina.
  • África: aumento del terrorismo, retirada francesa, entrada de actores como Rusia y China.
  • Conflictos interconectados (Ucrania, Cáucaso, Asia, tal y como anticipé antes de que se desarrollará la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania).

4) Amenazas transnacionales

  • Terrorismo yihadista renovado.
  • Criminalidad organizada transnacional con peso estructural (narcotráfico, ciberdelitos).
  • Separatismo y extremismos violentos exacerbados por redes sociales.

5) Desafíos transversales

  • Migraciones masivas instrumentalizadas como arma.
  • Cambio climático con impacto directo en seguridad (acceso a recursos, catástrofes, enfermedades). A lo que habría que añadir armas climatológicas.
  • Desigualdades demográficas, envejecimiento poblacional, riesgo de crisis económicas y energéticas.

Por otro lado, la autonomía europea no es solo deseable, sino urgente. Francia impulsa el concepto de "soberanía estratégica europea" como respuesta al vacío dejado por EE.UU., que pone de manifiesto una crisis de la solidaridad transatlántica y la consecuente reestructuración europea, para lo que vemos en el documento analizado tres ejes muy claros:

La guerra ya no se libra solo con armas. Francia asume que la "zona gris" entre la paz y la guerra está en plena expansión, y que debe defenderse en muchos más frentes. Esto se aprecia en la formulación de 4 puntos que he podido identificar:

  • Expansión a los campos ciber, espacial, informacional y marino.
  • Uso masivo de estrategias híbridas: sabotajes, ciberataques, desinformación, propaganda, fake news, influencia en elecciones, presión económica. Acciones hostiles que no alcanzan el umbral de guerra tradicional, pero que buscan desestabilizar al adversario y que buscan debilitar moral y funcionalmente a la sociedad enemiga sin recurrir al combate directo.
  • Plataformas digitales como actores y no solo canales.
  • Competencia tecnológica: IA, cuántica, drones baratos pero letales.

La Respuesta Estratégica que se opone gira alrededor de tres ejes:

  • Refuerzo de la resiliencia nacional.
  • Protección de infraestructuras críticas.
  • Movilización civil y coordinación público-privada.

Para ello, debe utilizarse:

  • Protección nacional y cohesiónRefuerzo de los actores civiles y militares.Involucramiento ciudadano, especialmente jóvenes.
  • Autonomía estratégica y capacidad soberanaIndependencia industrial, tecnológica y normativa.Inversión masiva en defensa y armamento.
  • Contribución a la seguridad europea e internacionalCooperación activa con socios en estas líneas.Acción global y liderazgo francés en operaciones exteriores.

Europa, Rusia y la Reconfiguración del Equilibrio de Fuerzas, es otro de los factores clave, y se establece el objetivo de restablecer un equilibrio favorable en Europa y zonas periféricas.

Para lo cual, se fijan tres prioridades inmediatas:

    • Disuasión nuclear y convencional.
    • Cooperación con Reino Unido y Alemania.
    • Medios estratégicos compartidos: satélites, misiles, capacidades antimisiles.

A esto cabría sumar la acción de otros países potencialmente. Sería clave, a mi juicio, formar un G-6 europeo en todos los aspectos imaginables: Reino Unido, Francia, España, Italia, Alemania y Polonia.

Disuasión Nuclear y Doctrina Europea

Se establece la posibilidad de extensión de la disuasión francesa a socios europeos, para lo que se fijan los siguientes

  • Requisitos:
    • Comunidad de destino.
    • Convergencia doctrinal.
    • Coordinación de medios estratégicos.

Se establece en el documento una clara ambición, la Ambición 2030 que cuenta con 11 puntos, con sus medios asociados:

OE Objetivo Estratégico Comentario
1 Disuasión nuclear robusta Modernización total del arsenal. Respuesta directa a la amenaza rusa.
2 Francia unida y resiliente Reforzar la cohesión nacional y el “rearme moral”, en especial de los jóvenes.
3 Economía preparada para la guerra Capacidad industrial de defensa ágil y adaptativa.
4 Resiliencia cibernética de primer nivel Fortalecer defensa contra ciberataques y asegurar infraestructuras críticas.
5 Aliado euroatlántico fiable Mantener compromisos con OTAN y UE pese a incertidumbres.
6 Motor de la autonomía estratégica europea Liderazgo francés en defensa e industria.
7 Socio de confianza en materia de seguridad Proveedor fiable de seguridad para terceros países.
8 Autonomía de apreciación y decisión Capacidad de decisión soberana, independiente de EE.UU.
9 Capacidad para actuar en ámbitos híbridos. Capacidad nacional ofensiva y defensiva frente a ataques híbridos.
10 Capacidad para tomar decisiones militares Disuasión clásica y moderna para “ganar guerras” si es necesario.
11 Excelencia científica y tecnológica Apoyar innovación, investigación y soberanía tecnológica.

4+1 Palancas de Acción para la Autonomía y la Eficacia Militar Europea

  1. Financiamiento:
    • Incremento del gasto militar (hasta 3,5 % del PIB en 2035).
    • Subida presupuestaria de 14 mil millones € entre 2025-2027.
  2. Industria de Defensa Europea:
    • Necesidad de pedidos constantes para sostener la producción.
    • Mejora de procesos internos mediante estabilidad presupuestaria.
  3. Racionalización de Equipamientos:
    • Evitar duplicaciones.
    • Mutualización de inversiones.
  4. Autonomía Digital Europea:
    • Cloud soberano, IA europea, redes propias.
    • Evitar dependencia tecnológica de potencias extranjeras.

Propuesta Complementaria:

  • Empréstito comunitario europeo de hasta 450 mil millones € para financiación conjunta.

CONCLUSIÓN GENERAL

  • La Revisión Estratégica Nacional 2025 no es un mero ajuste: es una ruptura estratégica.
  • Estamos ante la Transformación del Modelo de Defensa Francés: Un Tercer Ciclo
    • Primer ciclo (1960-1990): Disuasión, reclutamiento, soberanía.
    • Segundo ciclo (1991-2022): Profesionalización, proyección exterior, inserción en UE/OTAN.
    • Tercer ciclo (2023 en adelante): En transición, con menor foco en operaciones exteriores.
  • Francia anticipa una guerra de alta intensidad en Europa antes de 2030.
  • Se requiere un cambio de paradigma a nivel militar, económico, industrial, social y moral, sin el cual no hay Europa ni futuro (inmediato) posible.
  • Indicadores de Éxito de la Revisión Estratégica Nacional 2025
    • Robustez del modelo de ejército.
    • Implementación rápida de programas de armamento.
    • Alianzas europeas e internacionales estructurantes.
    • Autonomía espacial, cibernética y digital real.
  • Reformas estructurales propuestas:
    • Fortalecimiento de capacidades centrales: satélites, misiles, disuasión.
    • Integración entre fuerzas terrestres, navales y aéreas.
    • Uso de tecnologías multisectoriales.
    • Estrategia de "penetración anticipada" ante intenciones hostiles.
  • Proyección Internacional: África e Indo-Pacífico
    • Revisión de alianzas y modos de acción exterior.
    • Necesidad de nuevas asociaciones y refuerzo de las existentes.
    • Francia debe estar preparada para:
      • Intervenir en defensa de aliados.
      • Proteger territorios de ultramar.
      • Asegurar evacuaciones o estabilizar regiones.
  • Europa debe asumir su destino común sin esperar garantías eternas de Washington.
  • La Revisión Estratégica Nacional 2025 plantea, al menos en materia nuclear, un diagnóstico acertado y que pone sobre la mesa numerosos temas de reflexión. Sin embargo, para que sea eficaz, la disuasión debe inscribirse en un contexto militar global y financiado: ahí es donde está el quid de la cuestión. Europa debe transformarse radicalmente, pero eso no quiere decir que no pueda hacerlo: de hecho, está en unas condiciones inmejorables. Y de hecho, Europa no sabe hacer las cosas en paz y tranquilidad. En pocas palabras, esto es realmente propicio para formar y proyectar poder. Y ganas hay, porque hay ganas de vivir y de sobrevivir.
Share this article
The link has been copied!