El presente documento es una traducción autorizada por la autora de su artículo publicado originalmente en Russia in Global Affairs, The Rise and Fall of Russia’s Soft Power. No. 1 2021 January/March. 15/03/2021. DOI: 10.31278/1810-6374-2021-19-1-118-145.

ABSTRACT

The article examines the evolution of Russia’s soft power strategy over the past twenty years. The author analyzes the goals the Russian leadership set when starting this work, and shows that those goals were not limited to improving the Russian image on the world stage. The following periodization of Russia’s soft power evolution is proposed: the rise (2000-2007/2008), institutionalization (2007/2008-2013/2014), and tightening (2013/2014-till present). The article explores how Russian soft power changed during these periods: what tools were used, what role formal and informal institutions played, and what ideas and values were used as a foreign policy narrative. The analysis of the evolution of the Russian strategy allows us to correlate different stages of its development with Joseph Nye’s concept, as well as to show the intermediate and final results of its implementation.

ABSTRACT

El artículo examina la evolución de la estrategia de poder blando de Rusia en los últimos veinte años. La autora analiza los objetivos que los dirigentes rusos se fijaron al iniciar esta labor, y muestra que esos objetivos no se limitaron a mejorar la imagen de Rusia en la escena mundial. Se propone la siguiente periodización de la evolución del poder blando de Rusia: el ascenso (2000-2007/2008), la institucionalización (2007/2008-2013/2014) y el endurecimiento (2013/2014-hasta la actualidad). El artículo explora cómo cambió el poder blando ruso durante estos períodos: qué herramientas se utilizaron, qué papel desempeñaron las instituciones formales e informales y qué ideas y valores se utilizaron como narrativa de política exterior. El análisis de la evolución de la estrategia rusa permite correlacionar diferentes etapas de su desarrollo con el concepto de Joseph Nye, así como mostrar los resultados intermedios y finales de su implementación.

PALABRAS CLAVE

poder blando, poder blando de Rusia, imagen de Rusia, el mundo ruso, compatriotas.

KEYWORDS

soft power, Russia’s soft power, Russia’s image, the Russian world, compatriots.

RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS

El poder blando reapareció rápidamente en la política exterior de Rusia en el verano de 2020. El 25 de junio de 2020, el periodista Yevgeny Primakov fue nombrado nuevo director de Rossotrudnichestvo, la principal agencia rusa de poder blando. Aunque se muestra escéptico con el término en sí, pidió activamente una revisión de este ámbito de la política exterior rusa. Su programa de actualización provocó una amplia respuesta en la comunidad de expertos, donde el enfoque ruso del poder blando fue objeto de constantes críticas, ya que algunos pensaban que era demasiado blando, mientras que otros lo consideraban demasiado duro.

Por aquel entonces, varios de los principales expertos rusos en relaciones internacionales ya se habían decepcionado con el poder blando. Por ejemplo, Sergei Karaganov (2019) escribió que el concepto de poder blando debería reconocerse como un engaño intelectual, ya que ya no era "adecuado" para la nueva realidad de las relaciones internacionales, y Fyodor Lukyanov (2016) señaló que el poder blando ya no conservaba la eficacia que se esperaba de él a finales del siglo XX, ya que en un momento dado solía "reflejar un momento muy especial en el desarrollo del sistema internacional", cuando Occidente necesitaba demostrarse a sí mismo y al mundo el logro de la justicia histórica al final de la Guerra Fría. El director del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, Andrei Kortunov, ha abandonado casi por completo el término. Además, la comunidad de expertos internacionales lleva mucho tiempo negando que la estrategia rusa sea "blanda". De hecho, el autor del concepto de poder blando, Joseph Nye (2018), ha criticado constantemente el modelo ruso, refiriéndose a él como "poder afilado".

Al mismo tiempo, el poder blando ha sido uno de los temas más populares entre la comunidad de expertos y académicos rusos durante los últimos veinte años. Desde 2006, tras la publicación del primer artículo de Vadim Kononenko titulado "¿Creando una imagen de Rusia?" (2006), el interés por este tema se disparó de forma constante, alcanzando su punto álgido en 2013-2014. Cabe destacar que el poder blando se debatió activamente en Russia in Global Affairs y alcanzó su máxima popularidad en 2014, cuando las relaciones entre Rusia y Occidente se volvieron más tensas que nunca. Esto significa que, a pesar del agudo conflicto de Rusia con sus socios occidentales, los principales expertos rusos creían, por un lado, en la eficacia del poder blando como instrumento de política exterior (Ucrania se consideraba a menudo un ejemplo de su eficacia) y, por otro lado, contaban sin embargo con la posibilidad de diálogo y el poder de persuasión entre las partes en conflicto.

Por primera vez, el poder blando ruso se convirtió en un tema de debate al más alto nivel político en 2007, cuando en una reunión de los miembros del Consejo de la Cámara Pública rusa con Vladimir Putin, Vyacheslav Nikonov dijo que Rusia "necesita... un proyecto nacional para crear sus propios instrumentos de poder blando" (Nikonov, 2007). Desde entonces, se ha recorrido un largo camino desde un modelo descentralizado, muy cercano al concepto original de Nye, hasta un enfoque híbrido diseñado, por un lado, para garantizar la autodefensa y, por otro, para lanzar un contraataque en el marco de la guerra de la información.

"Existe una creencia generalizada en la comunidad académica internacional de que el enfoque ruso fue inicialmente agresivo y destructivo, pero un análisis cuidadoso de la evolución del poder blando de Rusia puede mostrar que este tipo de creencia es errónea y es más bien un producto de los estereotipos."

A lo largo de los años, ha pasado por tres etapas claramente definidas: 1) la etapa no oficial, o el ascenso (2000-2007/2008) 2) la institucionalización (2007/2008 - 2013/2014), y 3) el endurecimiento del enfoque, o la caída (desde 2013/2014).

This post is for subscribers only

Subscribe now and have access to all our stories, enjoy exclusive content and stay up to date with constant updates.

Subscribe now

Already a member? Sign in